Reflexiones sobre el status epistemológico de la contabilidad.
La autora María del Carmen
Rodríguez de Ramírez, muestra su trabajo en cuatro fragmentos.
1. Introducción.
Explica que la
investigación tiene como objetivo
reflexionar acerca del status epistemológico de la Contabilidad, a partir del
análisis de diversos enfoques que han encarado autores de la especialidad. El
tema reviste especial importancia, si consideramos que quienes se hallan
investigando en las fronteras de toda disciplina producen avances en el
conocimiento y marcan tendencias sobre las cuales se desarrolla posteriormente
la práctica concreta.
Además dice que esta
indagación constituye una simple aproximación al tema, un principio en una
línea investigativa que es necesario profundizar, no para mantenerse en
discusiones estériles sobre si estamos en el ámbito de una ciencia, una
técnica, una tecnología o un arte, sino para encarar, a través de ciertos
acuerdos fundamentales, una forma de desarrollar el ejercicio profesional y
docente.
2. Ciencia vs. Técnica.
Se plantea la discusión de los
estudiosos de nuestra disciplina en torno al status epistemológico de la
Contabilidad, ya que hay en primera instancia dos grandes divisiones: quienes
la consideran una ciencia como es el caso de Arévalo, Lisdero, e igualmente Richard Mattessich
(1964) ubicaba a la Contabilidad como "Ciencia Normativa Aplicada". Y
quienes se refieren a ella como técnica, como es el caso de Chapman y Fowler
Newton. Los cuales llegan a la conclusión de que la Contabilidad no es una
ciencia: “...porque no es un saber teórico, sino más bien un conjunto de
procedimientos para producir algo: procedimientos que se apoyan, eso sí, en
ciertas ciencias formales, como la Matemática, y fácticas, como la Economía.
3. Tecnología vs. Técnica.
Donde se cree que la distinción entre
tecnología y técnica va más allá de lo meramente terminológico, pues el énfasis
en la necesidad social (entendida en el caso de la contabilidad como las
necesidades de los distintos tipos de usuarios) constituye un elemento central
a considerar. Por ello señala la idea de Kuhn el cual sostiene que la ciencia
afecta el desarrollo socioeconómico a través de la tecnología. Esta aseveración
constituye un elemento central de reflexión para nuestra ubicación por cuanto
plantea una diferencia de propósito fundamental: mientras la ciencia busca
describir, explicar y predecir, la tecnología pretende responder a una
necesidad latente en la sociedad en donde se desarrolla.
Por otro lado Gómez un
estudioso manifiesta: El conocimiento tecnológico involucra ciencia pura,
ciencia aplicada y, además, instrumentación, haciendo posible la invención y/o
uso de artefactos. Debido a ello existen condiciones restrictivas para la
tecnología, mencionando la legalidad científica y la legalidad social.
Conclusiones.
*Se hizo evidente que los estudiosos de nuestra disciplina no han
llegada a una conciliación o decisión conjunta, sobre el tema de tratar a la
contabilidad como una ciencia, puesto que tiene un carácter científico o
concebirla como un conjunto de reglas, que se aplican en un momento
determinado.
*Es importante que se tenga
una determinada idea de cómo se considera la contabilidad, porque no es
apropiado que se cree una competitividad entre los profesionales contables,
para definir esta disciplina, o su carrera, porque aunque estos profesionales
deben ser integrales y ejemplares por la misma exigencia de la profesión, pienso que una rivalidad entre ellos tendría
como consecuencia una disminución de la credibilidad de la actividad
contable.
*Es significativo que hoy en día las personas
interesadas en el tema, llámense contadores públicos o profesionales del ámbito
contable, estén y sean conscientes de la evolución del ejercicio contable,
tiempos atrás era considerado como uno de los cargos inferiores de una empresa,
sin embargo hoy en día requiere de muchos cuidados, exigencias y
responsabilidades, en las cuales se puede ver incluida, el asesoramiento en la
toma de decisiones en las compañías, así, este conocimiento puede solventar la
adversidad que tiene la disciplina contable en la actualidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario