Unidad de análisis para el estudio del sistema de información contable.
El autor de este texto expone
una visión genérica de una “unidad de análisis” la cual puede concebirse en
muchas otras partes, y no solamente en su parte operativa en términos de
débitos y créditos.
Antecedentes
Aquí se explica que un
análisis histórico de las principales teorías de la contabilidad como lo son:
La Personalista, La Jurídica, La Económica y La Administrativa. Indica que
fueron realizados diversos intentos que tenían como finalidad un objeto de
estudio, sin embargo los autores solamente se centraban en lo que debía ser
esta disciplina en su época, por ello descuidaban aspectos relevantes como las
cualidades y calidades del emisor, factores económicos, las necesidades del
usuario y otra variedad de factores que podrían ser tenidos en cuenta, para así
lograr que este sistema informativo pudiera ser una herramienta más útil y
dinámica. Modernamente la contabilidad ha tenido un gran desarrollo tanto
teórico como de igual modo practico. Pero el problema de hoy en día, es el
futuro de esta. Puesto que ha existido durante mucho tiempo con su esquema
tradicional, lo que le imposibilita que responda eficientemente a los complejos
problemas que plantea la moderna
Administración de la empresa. Debido a esto es necesario buscar una salida,
donde no se plantee su sola actividad artesanal, en términos del registro,
clasificación y resumen de datos, sino, como un sistema de información formal
integral, donde se proyecten tanto las necesidades del usuario como el aspecto
motivacional del emisor.
2. Algunas consideraciones para definir la unidad de análisis.
Estas permiten delimitar su
campo de estudio, como por ejemplo: Las empresas necesitan de información
financiera y la contabilidad se las puede proveer, El sistema de información
contable puede ser utilizado como herramienta de multiplex factores, e
igualmente suministrar datos reales a terceros.
Además esta alcanza su máxima fiabilidad con un proceso de verificación
y prueba: LA AUDITORÍA. Con base a estas y otras consideraciones se puede hacer
una aproximación y definir una unidad de análisis.
3. Componentes de la unidad de Análisis.
si se considera a la
contabilidad como un sistema de información formal podrían destacarse varios
aspectos, entre estos: A) El entorno socioeconómico, Jurídico de la
empresa y el avance tecnológico, estos son los paramentos bajo los cuales
se mueven las empresas, igualmente están relacionados con: el medio económico,
el social, el avance tecnológico y Los principios Contables Generalmente
Aceptados. B) La empresa, ente económico donde se mueven diferentes intereses y
tiene: unos objetivos informativos y necesidades, administra recursos humanos y
materiales, contrae obligaciones con diferentes personas, realiza unas
operaciones y comunica a unos usuarios su situación en un momento
determinado.
Conclusiones.
*Después de haber analizado el documento se hizo evidente que una
“unidad de análisis” trae consigo una serie de factores a saber: unos antecedentes (teorías), que
muestran que hubieron muchos intentos por la búsqueda de un objeto de estudio
al área contable, lo que generó una seria de inconvenientes, puesto que mucho
de los autores se centraban solamente en mirar a la contabilidad en el presente
y no ha futuro, unas consideraciones,
que tienen como finalidad mostrar una visión general del campo de acción del
sistema de información contable, e igualmente unos componentes, los cuales se interrelacionan entre sí en el
sistema de información financiera o en la contabilidad de forma global.
*También se ha hecho notable que una “unidad de análisis” tiene una
serie de instrumentos valiosos, los cuales le proporcionan una óptima estructura a la información contable, y
contribuyen así, a una mayor satisfacción del personal que tiene las cualidades
y calidades aptas, es decir, que está capacitado para implementarlo siendo este
el encargado de emitir dicha información.
*Reiteradamente, se ha manifestado a lo largo de esta lectura que
es importante, que el sistema tenga avances hacia el análisis de las relaciones
interpersonales entre el emisor y el usuario, puesto que el proceso de
información-comunicación de la información financiera involucra una serie de
procesos por parte del emisor como: El reconocimiento de la información, su
medición, su presentación y su revelación o comunicación, igualmente implica
deseos del usuario con respecto a la información solicitada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario