Variedad en el concepto de ingreso.

Variedad en el concepto de ingreso.



A.C. Littleton autor de este escrito presenta una investigación del desarrollo de los conceptos de ingreso, comenzando en Inglaterra medieval, pasando por el Renacimiento Italiano, igualmente por la era Mercantil y finalizando en la revolución Industrial. El autor nos expone su obra en tres apartados.

1. Antecedentes de la determinación del Ingreso.
Comprende los siglos XVI y XVII, explica que en el primero en los feudos, se llevaban registros contables muy elaborados para diferentes departamentos (cocina, panadería etc.), Y sus resúmenes se presentaban en la forma que conocemos como “cargo y descargo”, pero esto no constituía un cálculo contable del ingreso neto.  Y que en el segundo época de las grandes compañías comerciales, los aportantes se dividían el producto de la venta de los artículos traídos de tierras extranjeras, y se podía calcular la utilidad para cada socio, a partir de sus propios costos originales y de los productos resultantes de la venta.  Los cálculos contables en los estados feudales eran anuales y los registros eran continuos; pero las actividades no eran propiamente comerciales.



2. Conceptos iniciales del ingreso y las utilidades.
Engloba los siglos XVIII y XIX, describe que en el primero Adam Smith, sostiene que las utilidades surgen únicamente “cuando los bienes cambian de dueño”, esto viene de la idea que el cambio en el valor no realizado no genera utilidad o pérdida. Antes de la realización, el cambio en el precio solo insinúa que la utilidad o la perdida puedan tal vez llegar a materializarse. Igualmente en este siglo, en la época de los primeros tiempos de los ferrocarriles, se originó el balance inglés tradicional en forma de cuenta. Este lleva implícita la doctrina de “Reemplazo” en relación con la forma de contabilizar los activos fijos.  Y de igual manera en el segundo (siglo) las corporaciones realizaban autorizaciones individuales, de acuerdo con los términos de dichas escrituras, los dividendos se limitaban a una “utilidad clara” relacionada con los costos, gastos y pérdidas, y una “utilidad real” realmente obtenida, no meramente anticipada.

3. Conceptos Modernos de Ingreso.
 Aquí se  tiene la creencia de que el concepto de ingreso en la actualidad, es más preciso que nunca, sobre todo por el impacto de la devaluación monetaria y de varios años de inflación creando una disyuntiva entre: 1. En ingreso (utilidad) es la diferencia entre el costo histórico y el flujo proveniente de las ventas normales; 2. El ingreso es la diferencia entre los precios normales de costos y el flujo de los precios normales de venta.


Conclusiones.

*Se hizo evidente que es de vital importancia tener un claro conocimiento de lo que es ingreso en el plano contable, o lo que está ligado a la tecnología, considerada como un conjunto de ideas al cual se llama contabilidad, puesto que este es una de las concepciones que permite que la herramienta de la contabilidad lleve a cabo su labor correctamente.


*Sabiendo que la contabilidad es un medio que permite identificar, resumir, interpretar, recolectar, registrar, clasificar, sistematizar, analizar, presentar y evaluar en términos monetario las operaciones y las transacciones de una empresa, es necesario que los profesionales de esta área tengan la información pertinente relacionada con cada uno de sus conceptos, en este caso el de “ingreso”, ya que la labor de ellos hoy en día requiere de muchos cuidados, exigencias y responsabilidades, en las cuales un mínimo error de conocimientos u otra índole provoca una serie de problemáticas a nivel interno de la entidad.


*Aunque las múltiples opiniones sobre el tema de ingreso hoy en día son aceptables, se debe seguir en la búsqueda de algo más certero, como proceso interno de la doctrina contable,  lo que ha subsistido por mucho tiempo en el medio, es decir, que se debe seguir investigando más a fondo todo lo relacionado con el contexto de la contabilidad, para que esta sea mucho más competente y eficaz en el medio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario